miércoles, 17 de mayo de 2017

PRÁCTICA 6

INFORME SOCIAL

1. Datos de identificación del profesional

Número de expediente: 09646

Fecha de realización del informe: 10/04/2017

Institución a quien se dirige el informe: Fundación Centro de Solidaridad, Proyecto Hombre

Nombre delresponsable del caso: Natalia Sancho Escartín, Trabajadora Social del Centro Municipal de Servicios Sociales de San José.

Motivo del informe: El presente informe presenta la situación actual de una familia de tres miembros que presenta diversos problemas relacionales derivados en su mayoría del consumo de sustancias ilegales por parte de la figura paterna, aunque no biológica, del hogar familiar. El objetivo es lograr la desintoxicación de este sujeto para que retome una vida sana, vuelva al ámbito laboral y solucione los problemas que tiene tanto con su pareja como con el hijo de esta, todavía menor.

2. Datos de identificación del cliente

Datos personales: Echegaray Galván, Aitor con D.N.I. 66843762V y nº de la Seguridad Social AR967856432V. El cliente tiene 45 años, su estado civil es de soltero y actualmente se encuentra parado sin ningún tipo de formación. Domicilio: Reside en Plz. Reina Sofía nº6 4ºA. Número de teléfono: 648765432. Lugar de nacimiento: Zaragoza. Nacionalidad: Española.

3. Características de la familia

Composición familiar con los datos de identificación del núcleo de convivencia:
Pérez Rodríguez, Luisa; pareja del cliente. Vive con ella desde hace 10 años. Fecha de nacimiento: 22/08/1977. Trabaja como abogada en un bufete de abogados, cuenta con el Grado en Derecho de la Universidad de Zaragoza, actualmente se encuentra empleada pero ha sufrido recientemente una reducción de la jornada laboral.
Ibarra Pérez, Jorge; hijo de la pareja del cliente. Convive con él en la vivienda familiar desde hace 10 años. Fecha de nacimiento: 10/04/2002. Actualmente está cursando 1º de la E.S.O ya que ha repetido dos cursos. Al ser menor de 16 años no trabaja.

Antecedentes:
Cabe destacar el fallecimiento del padre biológico del menor y la ausencia total de drogas y alcohol en la vida del cliente hasta el despido de la empresa en la que trabajaba desde los 15 hasta los 40 años. Esta situación comenzó hace 5 años y se mantiene hasta la actualidad.

Situación actual de la familia:
Por un lado, la relación entre la pareja se encuentra altamente deteriorada debido al gasto por parte de él de todos los ingresos que recibe por estar parado y por sus visitas esporádicas a prostitutas de la zona. Esta situación ha llevado a que se plantee seriamente dejar al usuario y le ha llegado a amenazar en varias ocasiones con echarle de la casa, ya que es propiedad de ella y de su hijo. Por otro lado, la relación entre el cliente y el hijo de su cliente es sumamente agresiva tanto verbal como, en ocasiones, físicamente hablando.

4. Vivienda

Presenta condiciones de habitabilidad, higiénicas, de accesibilidad y de ventilación adecuadas. Además el tamaño , estructura y servicios de la vivienda son también óptimos.


5. Situación económica-laboral

El cliente no tiene ningún tipo de formación ya que abandonó los estudios a los 15 años de edad. Actualmente se encuentra en paro pero trabajó desde los 15 hasta los 40 años en una empresa de colchones llamada Yunik como peón. Tras ser despedido no ha vuelto a  tener ningún otro trabajo por lo que lleva 5 años en paro.
El usuario ingresa mensualmente 1.000 euros que recibe por el paro pero no tienen ninguna otra fuente de ingresos propia. La mayoría de éstos ingresos son dedicados a gastos sanitarios.
Además, cabe destacar que el elevado alquiler que asciende a los 500 euros, consume casi la mitad de lo que cobra la unidad familiar, sin contar con el paro de Aitor del que solo él hace uso.

6. Situación educativa y cultural
El usuario abandonó los estudios a los 15 años de edad. No ha tratado de formarse desde entonces a excepción de un curso de carretillero y otro de informática que realizó en la empresa en la que trabajó desde los 15 a los 40 años de edad. El nivel de estudios es por tanto inferior al de la Educación Secundaria Obligatoria.

7. Situación sanitaria
Las visitas relativamente frecuentes de Aitor a las prostitutas de la zona ha hecho que contraiga diversas enfermedades de transmisión sexual que aunque tienen tratamiento y cura, merman la salud del usuario y suponen un gasto extra para la economía familiar. Además, su situación de parado le genera depresión, ansiedad y estrés agudo desde hace 5 años.

8. Entorno social
El usuario cuenta con sus padres y cinco hermanos varones pero tan solo mantiene el contacto con su madre y con uno de sus hermanos. Con el resto de la familia se dejó de hablar por temas de herencia en las que no ha querido profundizar.
Nos encontramos ante la presencia de una red social bastante amplia que se extiende desde los vecinos con los que se junta en el bar, los antiguos compañeros de la fábrica, los amigos del pueblo con los que mantiene contacto, etc. Sin embargo, tan solo tiene una verdadera relación de amistad con dos ex compañeros suyos que también fueron despedidos de la empresa en la que trabajaban y que son aquellos con los que frecuenta los sitios de alterne y de sexo mediante pago.
El cliente tiene una sensación de pertenencia con la parroquia pero al contrario que su pareja siente que no está integrado en la sociedad.

9. Dictamen profesional

Es necesario que el cliente reciba tratamiento lo la mayor inmediatez posible para solucionar su adicción a las drogas y al alcohol. Ya que este es el principal causante de los enfrentamientos que se producen en el hogar, de la mala dinámica familiar y de los problemas económicos que comienza a presentar la familia. Además, para lograr todos los objetivos que se expondrán a continuación será necesario que haya superado ya su adicción o de ningún modo podrán ser completados con éxito. Por tanto, es un requisito indispensable que se debe cumplir para continuar con el resto de dificultades que presenta la unidad familiar.
Además del campo de las adicciones que es la mayor prioridad en estos momentos, también sería conveniente que además de acudir a un psicólogo, para trabajar su problema de depresión a raíz de la pérdida de trabajo, acudiese a una terapia grupal para relacionarse con personas que se encuentran en su misma situación laboral.
Por otro lado, habría que tratar de encontrarle trabajo a través del INAEM debido a su situación de parado y a que se le acaba el paro en breve. Finalmente, sería necesario ayudarle tanto a él como a su pareja a organizar la economía familiar debido a que ya llevan dos meses sin pagar las facturas y esto puede suponer en un futuro problemas graves tales como la pérdida del hogar.
En último lugar, es necesario destacar que habría que intervenir a través de una terapia familiar para tratar los problemas relacionales existentes, que derivan de todos los asuntos tratados anteriormente y de otros problemas derivados del resto de los componentes de la familia.


10. Lugar, fecha, firma del profesional de Trabajo Social y número de colegiado 

PRÁCTICA 5

HISTORIA SOCIAL


DATOS DE IDENTIFICACIÓN

USUARIO I

Nombre: Aitor
Apellidos: Echegaray Galván
Fecha de nacimiento: 04/08/1972 
DNI: 75852369E

USUARIO II

Nombre: Luisa
Apellidos: Pérez Rodríguez 
Fecha de nacimiento: 22/08/1977
DNI: 66843762V

USUARIO III

Nombre: Jorge
Apellidos: Ibarra Pérez  
Fecha de nacimiento: 10/04/2002
DNI: 85245697G

COMPOSICIÓN FAMILIAR

Nos encontramos ante una familia de tres miembros formada por una mujer, su novio y el hijo de esta con un matrimonio anterior. Luisa Pérez Rodríguez conoció a Aitor Echegaray Galván tras el fallecimiento de su segundo marido, Jesús Ibarra Sancho a la edad de 35 años. Esta tenía 30 años cuando se produjo el fallecimiento de su marido y su hijo Jorge Ibarra Pérez tenía 5 años. Actualmente tienen 40 y 15 años respectivamente mientras que el novio de la primera responde a los 45 años de edad.

RELACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS

A lo largo de estos diez años de noviazgo se ha ido deteriorando la relación de Luisa con su pareja y de esta última con el hijo de la primera hasta el punto de volverse insostenible la situación en la vivienda familiar.
En primer lugar, cabe destacar que los problemas que tienen Luisa y Aitor se deben al consumo por parte de este último de sustancias ilegales tales como la cocaína y el éxtasis. El mismo afirma consumir diariamente marihuana y hachís, y los fines de semana las citadas anteriormente.
Por otro lado, ante la situación familiar en la que se ve implicado, Jorge ha adoptado una actitud de rechazo absoluto ante su padrastro y tienen a tener discusiones muy violentas a diario que pueden llegar incluso a la agresión física además de la verbal.

TRAYECTORIA EDUCATIVA

Jorge ha dejado de estudiar y reprocha a su madre que esté manteniendo a Aitor ya que este último no se moviliza para buscar trabajo, alegando que no tiene sacada ni la E.S.O y no le van a dar trabajo en ningún sitio,y no aporta ningún ingreso en la vivienda familiar ya que lo que cobra del paro se lo gasta en las drogas y esporádicamente en alcohol y prostitutas. A Jorge, el hecho de dejar de lado los estudios le ha reportado repetir dos veces y encontrarse por tanto en 1º de la E.S.O. en vez de en 3º que es el curso que le corresponde por edad.
Por otro lado, Luisa cursó estudios superiores y se sacó el grado de derecho en la universidad. Ésta lleva trabajando desde los 28 años en un bufete de abogados y tiene contrato fijo, pero debido a un reciente recorte de personal en la plantilla se le ha reducido la jornada a la mitad y con el sueldo actual no le alcanza para mantener a tres personas. 

DATOS SANITARIOS

A esta situación hay que sumarle el hecho de que Luisa todavía presente secuelas psicológicas tras los dos abortos naturales que sufrió hace uno y dos años.
Además, las visitas relativamente frecuentes de Aitor a las prostitutas de la zona ha hecho que contraiga diversas enfermedades de transmisión sexual que aunque tienen tratamiento y cura, merman la salud del usuario y suponen un gasto extra para la economía familiar. Además, su situación de parado le genera depresión, ansiedad y estrés agudo desde hace 5 años. A esto hay que añadir el sufrimiento bajo el que vive ante las continuas amenazas de separación de Luisa. 
En lo que a Jorge respecta, tiene una baja autoestima debida a la carencia de amigos que le ha generado el no ir a clase de forma habitual y presenta una actitud excesivamente infantil ante los celos que siente hacia la pareja de su madre. Se puede apreciar que gran parte de las cosas que hace es para llamar la atención de su madre y como mecanismos de evasión de la realidad, una realidad que se corresponde con la de una situación familiar muy compleja.

SITUACIÓN LABORAL Y ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS

Volviendo  al ámbito laboral, y como ha quedado reflejado anteriormente, el único miembro de la familia que trabaja es Luisa, cobrando actualmente 800 euros al mes. A estos ingresos hay que sumarles la pensión de viudedad que alcanza los 200 euros y la de orfandad paterna que le corresponde a Jorge que asciende también a los 200 euros.
Por otro lado, Aitor cobra un paro de 1000 euros que se le acaba en cinco meses pero la economía familiar no cuenta con estos ingresos ya que una vez los percibe, los consume con inmediatez en drogas, alcohol y sexo.
Profundizando en la trayectoria laboral de Aitor, es relevante destacar que, sin ningún tipo de formación, trabajó desde los 15 a los 40 años en una empresa como peón pero fue despedido por cierre de la empresa. Luisa señala que fue esta situación la que llevó a su pareja a la realidad actual y que fue la ansiedad que le generó la pérdida del trabajo el origen del consumo de sustancias. 

VIVIENDA

Por su parte, el hogar familiar no presenta ninguna deficiencia a excepción de que los últimos dos meses las facturas de la luz, el gas y el agua no han sido pagadas por falta de recursos económicos. Ya que el pago del alquiler es muy elevado, 500 euros, y los ingresos se van a la alimentación y el pago de este.
Sin embargo, la infraestructura del edificio, la ventilación, la humedad, el acondicionamiento, la higiene etc. son correctas y no presentan ningún problema en el que debamos focalizar nuestra intervención.

REDES SOCIALES Y FAMILIARES

Respecto a las redes sociales y familiares, nos encontramos con que por parte de Luisa tan solo cuenta con un familiar que es su tío abuelo Paco pero este tiene ya 80 años y está ingresado en una residencia de la zona por Alzheimer.
Por parte de Aitor, si que cuenta con sus padres y cinco hermanos varones pero tan solo mantiene el contacto con su madre y con uno de sus hermanos. Con el resto de la familia se dejó de hablar por temas de herencia en las que no ha querido profundizar. De todos modos, los dos miembros de la familia con los que se habla no pueden considerarse una red de apoyo ya que tan solo mantienen un contacto telefónico esporádico, es decir, no hay contacto real y directo. De hecho, Aitor ha solicitado su ayuda en más de una ocasión tanto por temas económicos como psicológicos y tanto su madre como su hermano hicieron oídos sordos en todas aquellas ocasiones.
Respecto a la situación social Luisa sí que tiene un grupo reducido de amigas pero que ella define como muy importante ya que al no tener ningún otro familiar además de su hijo es a quienes cuenta todo. Luisa define especialmente a sus amigas Rocío y Pilar como si fueran sus hermanas y asegura que siempre están allí para ella. Sin embargo, más allá de este círculo no mantiene contacto con ningún otro grupo social a excepción de sus compañeros de trabajo con los que tampoco mantiene una relación demasiado estrecha.
En este caso tampoco coincide con Aitor ya que aunque este presenta una red social bastante amplia que se extiende desde los vecinos con los que se junta en el bar, los antiguos compañeros de la fábrica, los amigos del pueblo con los que mantiene contacto, etc., tan solo tiene una verdadera relación de amistad con dos ex compañeros suyos que también fueron despedidos de la empresa en la que trabajaban y que son aquellos con los que frecuenta los sitios de alterne y de sexo mediante pago. 
En el caso de Jorge, como ya hemos dicho anteriormente, este no tiene amigos ya que no frecuenta el colegio y por tanto no establece contacto con sus iguales. Esta situación le hace sentirse muy solo y además de mermarle la autoestima le genera gran inseguridad y ansiedad a la hora de relacionarse con otros adolescentes. 

RELACIÓN CON EL ENTORNO

Cabe destacar que Luisa se siente muy vinculada a la Parroquia del barrio, a la que acude con absoluta regularidad todos los domingos. También está vinculada al bufete de abogados en el que trabaja y presta servicios esporádicos de manera voluntaria a la Asociación de Vecinos del barrio debido a sus conocimientos sobre derecho pero no mantiene relación ni contacto con ninguno de sus miembros. A pesar de esto ella se siente bastante integrada en su lugar de trabajo ya que mantiene una relación cordial con el resto de trabajadores.
Aitor  también tiene una sensación de pertenencia con la parroquia pero al contrario que Luisa tiene siente que no está integrado en la sociedad. Se ve como un hombre rechazado y se siente aislado al haber perdido su identidad tras ser expulsado de su puesto de trabajo. No siente que pertenezca a ningún grupo y cree que la sociedad le ve como un fracasado.
Finalmente, Jorge presenta unos sentimientos similares a los de su padrastro. Ya que se siente rechazado por el resto de compañeros, se ve como una persona que no encaja y con la que nadie quiere compartir su tiempo libre. En definitiva, no se siente cómodo con su entorno ya que no está integrado en la escuela, tiene una situación familiar muy conflictiva y no tiene amigos externos al colegio.

CONTACTO CON OTRAS INSTITUCIONES

La familia ha recurrido además de a los Servicios Sociales, a tres instituciones que son: los servicios sanitarios, la orientadora del colegio y el INAEM.
Respecto a los servicios sanitarios han sido solicitados por Aitor para tratar sus enfermedades de transmisión sexual y en una ocasión una sobredosis de cocaína. También han tenido que acudir varias veces por ataques de ansiedad de Jorge y por etapas de profundas depresiones por parte de Aitor. En una ocasión Luisa fue a solicitar ayuda para la desintoxicación de su marido pero le respondieron que era él el que tenía que acudir al centro.
En el caso de la orientadora del colegio, Luisa ha tenido varias citas con ella para tratar el caso de Jorge e intentar así mejorar su actitud y rendimiento escolar. Sin embargo, debido a la situación familiar apenas ha tenido tiempo de acudir al centro para hablar con ella y menos aún de implantar en casa las medidas propuestas por la orientadora.
Finalmente, en el caso del INAEM, fue a solicitar empleo para Aitor ya que este se siente incapaz de ir a buscarlo por sí mismo ante el miedo que siente ante el rechazo para un puesto de trabajo, pero le dijeron que tenía que ir él a inscribirse. Por otro lado, también ha ido a informarse acerca de la finalización del paro de su pareja y sobre la petición de una ayuda ante la nueva situación de reducción de jornada que se le acaba de presentar. Sin embargo, se encontró ante una negativa debido a las pensiones de viudedad y de orfandad.

OBSERVACIÓN PROFESIONAL

En primer lugar, respecto a Jorge, hay que destacar la necesidad de ponerle en contacto con un profesional de la psicología para tratar el problema de baja autoestima que tiene. Además, sería recomendable hacer partícipe a la orientadora del colegio en este proceso para que se produzca un cambio en cuanto a su relación con el ámbito escolar. También sería conveniente animarle a realizar alguna actividad de ocio que le permita relacionarse con adolescentes de edades similares a la suya para que pierda la inseguridad a la hora de tratar con sus similares. Para ello habría que detectar cuáles son sus preferencias, una opción podría ser incluirlo en un equipo de deporte en el que tuviese que trabajar en equipo con sus semejantes y pudiese así ampliar su red social.
Por otro lado, es necesario que Aitor reciba tratamiento para tratar su adicción a las drogas y al alcohol. Sería conveniente que además de acudir a un psicólogo, para trabajar su problema de depresión a raíz de la pérdida de trabajo, acudiese a una terapia grupal para relacionarse con personas que se encuentran en su misma situación laboral. Además, habría que tratar de encontrarle trabajo a través del INAEM debido a su situación de parado y a que se le acaba el paro en breve. Finalmente, sería necesario ayudarle tanto a él como a Luisa a organizar la economía familiar debido a que ya llevan dos meses sin pagar las facturas y esto puede acarrear a la larga problemas graves tales como la pérdida del hogar.
En último lugar, es necesario destacar que habría que intervenir a través de una terapia familiar para tratar los problemas relacionales, que derivan de todos los asuntos tratados anteriormente, existentes entre los tres miembros de la familia. En especial hay que trabajar la relación entre Aitor y Jorge, y la de Luisa y Aitor ya que se encuentran sumamente deterioradas en este momento, especialmente la citada en primer lugar. En definitiva, hay que cambiar la dinámica familiar para lograr una mayor integración y cooperación entre todos los miembros de la unidad familiar.

miércoles, 26 de abril de 2017

PRÁCTICA 4

LA VISITA DOMICILIARIA


En el documental “Vivir sin agua” se realizan diferentes entrevistas en los domicilios de los mismos entrevistados, entre ellos está Santiago. Evaluaremos el trabajo de los entrevistadores en este caso, hablaremos de la persona entrevistada y de las condiciones de su hogar.
Para comenzar, al llegar al domicilio la entrevistadora pregunta por la persona a la que quiere entrevistar (Santiago), lo saluda y se presenta de forma cordial. Tiende su mano para saludarlo y explica el motivo de la visita mientras le recuerda cómo habían quedado. Patricia, la entrevistadora, comienza a realizar preguntas.
La entrevistadora trata a Santiago de usted en todo momento para mantener la cordialidad. Al cabo de algunas preguntas llegan a un acuerdo para quedar otro día, la entrevistadora propone sitios en los que volver a verse y quedan en verse en otro momento. La continuación de la entrevista domiciliaria se pospone tras la proposición de Santiago de realizarle un retrato a la entrevistadora que acepta esta propuesta.
En esta parte del vídeo no vemos el momento en el que se reencuentran. Santiago y Patricia, la entrevistadora, se encuentran uno frente al otro para que él pueda realizar el retrato y ella realizar sus preguntas al mismo tiempo. Aquí, ambos se tratan de ‘tú’ en vez de ‘usted’ y muestran actitudes más cercanas a las de la primera entrevista. La entrevistadora realiza preguntas pero además, aporta su opinión en relación con el domicilio de Santiago. Ambos comparten sus pensamientos en relación a la opción de vivir en su vivienda o en una residencia.
La entrevistadora muestra una actitud de interés en todo momento por saber qué es lo que prefiere el entrevistado y por conocer su opinión. Conforme pasa la conversación parecen ser mucho más cercanos el uno con el otro.
En la misma entrevista, Santiago dice que vive solo, acompañado únicamente de su gato Manolo y dice llevar 70 años en este piso de Zaragoza.
Su domicilio es un piso cuyas paredes reflejan los años de la vivienda ya que algunas de ellas se ven desgastadas. A la vez, muchas de las paredes también están cubiertas por dibujos y pósters.
Según el mismo dueño, habla del piso diciendo de él: “esto es muy pequeño”. El piso no dispone de muchas paredes por lo que no se diferencian los límites de cada habitación, por lo que vemos los distintos muebles de un piso sin separación entre ellos.
La vivienda no dispone ni de ducha ni de bañera según el mismo propietario. Por otro lado, sí dispone de váter, el cual vemos directamente puesto que carece de una pared o cortina que tape esta zona del piso. La iluminación del domicilio depende de varias lámparas distribuidas por todo el piso. El piso dispone de un número de muebles limitado, ya que el entrevistado se sienta sobre la cama y la entrevistada en una silla de madera a la hora de hablar.
Para poder mejorar la situación de vivienda de Santiago debemos comenzar por el equipamiento dirigido a la higiene, es decir, la ducha o bañera. Se trata de un elemento imprescindible para la higiene diaria de Santiago y del que nadie debería prescindir.
Por otro lado, la carencia de paredes por toda la casa hace que las zonas en las que duerme, come y hace sus actividades diarias se entremezclen con las zonas de aseo. Además, la iluminación del piso parece insuficiente para que Santiago lleve a cabo su principal actividad de ocio, la pintura.

Para finalizar, sería necesario examinar si las paredes del domicilio se encuentran en buen estado debido a los años del edificio y la apariencia desgastada de éstas. 

jueves, 30 de marzo de 2017

PRÁCTICA 3

LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA

Nos encontramos ante un conflicto familiar generado por la adicción de la hija menor a las drogas. La familia monomarental está compuesta por tres miembros: la madre y dos hijas (ya que el padre falleció dos años antes en un accidente de tráfico). La siguiente entrevista es la realizada por la trabajadora social a la madre con dos propósitos claros: obtener información y ofrecer ayuda. El primer propósito es esencial para posibilitar una adecuada intervención posterior independientemente del tema a tratar.

·         Recepción/acogida

- TRABAJADORA SOCIAL: (Se levanta para estrechar la mano al cliente y le hace un gesto con la mano para que tome asiento). Buenos días, por favor siéntese. ¿Le importaría si abrimos la ventana unos minutos? Hace mucho calor aquí.

- CLIENTE: No, claro.

- TRABAJADORA SOCIAL: Gracias. Me presento, soy Eva Rodríguez, una de las trabajadoras sociales del centro de atención al menor. ¿Cómo se encuentra?

- CLIENTE: Bueno… lo cierto es que llevo una temporada muy mala. Estoy aquí por mi hija menor, últimamente me tiene muy preocupada.

- TRABAJADORA SOCIAL: ¿Qué sucede? Cuénteme qué es lo que le preocupa, estamos aquí para buscar soluciones. Entre las dos llegaremos a alguna conclusión satisfactoria para ambas.

- CLIENTE: Desde hace tiempo mi hija Tamara y yo sospechamos que Alejandra está consumiendo drogas. Llevo semanas queriendo hacer algo, no piense usted que soy una mala madre… es solo que no sabía a dónde acudir.

Exploración (Preguntas EP/ED)

- TRABAJADORA SOCIAL: ¿Por qué sospechan usted y su hija mayor de esta posible conducta por parte de Alejandra?

- CLIENTE: Bueno… lo cierto es que lleva meses agresiva, nos desaparece dinero…no se… está como fuera de sí. Ella antes no era así, ahora está como ida todo el tiempo. Ha adelgazado bastante y no se… (ojos llorosos).

- TRABAJADORA SOCIAL: (Le tiende un pañuelo) Comprendo perfectamente su preocupación por su hija, sin embargo todo aquello que me ha dicho no indica que esté consumiendo sustancias. ¿Tal vez hay algo más que no me has comentado?

- CLIENTE: No quiero parecer la típica madre que juzga a las compañías de su hija pero sé de primera mano que no va con gente buena… todo el mundo lo sabe, la gente me cuenta cosas…

- TRABAJADORA SOCIAL: ¿Podría concretarme algún ejemplo? Decirme alguien que le haya contado que su hija consume sustancias ilegales.

- CLIENTE: Todo el mundo, todo el mundo. Mis vecinos, madres de las anteriores amigas de mi hija Alejandra, amigas de mi hija mayor… y mucha más gente.

- TRABAJADORA SOCIAL: (Asentimiento) De acuerdo, además de estas informaciones por parte de fuentes externas a la familia, ¿ha tratado de hablarlo con ella?

- CLIENTE: Si es que nunca está en casa, solamente viene a comer y a dormir. Bueno y claro a por dinero, ¡si incluso nos ha llegado a robar a su hermana y a mí los ahorros en un par de ocasiones… Una vez intenté mencionárselo pero se puso todavía más agresiva, nunca la había visto así.
- TRABAJADORA SOCIAL: ¿Podría hablarme más acerca de esa agresividad?

- CLIENTE: Si claro, se pone a tirar cosas, a dar portazos, a insultarnos… de momento nunca nos ha pegado pero la semana pasada le tiró una sartén a nuestra perra Estrella y ahí es cuando decidí venir.

- TRABAJADORA SOCIAL: Usted antes me estaba diciendo que Alejandra ya lleva bastante tiempo en este estado. ¿Por qué fue ese el motivo desencadenante?

- CLIENTE: Ella antes nunca habría hecho eso, Estrella es lo que más ha querido siempre. Estuvo suplicando que le compráramos un perro durante años y cuando lo hicimos estuvo meses sin separarse de ella.

- TRABAJADORA SOCIAL: ¿Usted y su marido se lo regalaron?

- CLIENTE: Sí, Rodolfo falleció hace dos años en un accidente de tráfico, tres años después de incluir a Estrella a la familia.

- TRABAJADORA SOCIAL: (Asentimiento) ¿No cree que el fallecimiento de su marido ha podido ser uno de los factores que han llevado a Alejandra a esta situación?

- CLIENTE: Nunca lo había pensado pero es cierto que fue unos meses después de fallecer mi marido cuando empezó a ir con esta gente.

Intercambio/Clarificación

- TRABAJADORA SOCIAL: De acuerdo, podríamos trabajar sobre ello. Es frecuente que sucedan cosas similares en adolescentes con pérdidas trágicas de alguno de los dos progenitores, o de una persona muy cercana a ella. Me gustaría saber si viene con alguna idea premeditada a consultarme o su intención es solicitar información para…

- CLIENTE: ¡No, no! No tengo ni idea de lo que hacer, me gustaría encontrar una solución a esto y que mi familia volviera a ser la de antes. No sé que hacer, estoy muy perdida y agobiada.

- TRABAJADORA SOCIAL: Lo comprendo perfectamente, mis expectativas son las de ayudarle a usted y a su familia en lo máximo posible. Entiendo perfectamente su situación y su estado de ánimo ante esta problemática. Me gustaría proponerle que viniera su hija la semana que viene para tener una entrevista conmigo antes de tener la segunda con usted.

- CLIENTE: Claro, tal vez aquí cuente algo porque lo que es en casa…

•Cierre/Despedida

- TRABAJADORA SOCIAL: Seguro que sí. ¿Qué le parece si llama el jueves para concertar una cita? Mi secretaria le explicará el horario y podrá concretar el que más les convenga a Alejandra y a usted. Pregunte por Eva Rodríguez. De todos modos le voy a apuntar el número en esta tarjeta para que no se tenga que tomar ninguna molestia.

- CLIENTE: Muy amable, gracias.

- TRABAJADORA SOCIAL: Es muy importante el paso que usted ha dado de venir aquí. Estaré encantada de recibirlas a ambas la próxima semana.

- CLIENTE: (se levanta) Muchas gracias, me ha resultado muy reconfortante la charla con usted.


(Ambas se estrechan la mano y la trabajadora social acompaña al cliente a la puerta a modo de despedida).

jueves, 16 de marzo de 2017

PRÁCTICA 2

YO COMO USUARIO/A

En la práctica del jueves 2 de marzo realizamos una práctica en la que debíamos narrar un acontecimiento individual. Este consistía en una experiencia vivida como usuarias, pacientes o clientas de algún servicio. En esa experiencia en la que pedimos ayuda podía ser tanto negativa como positiva. Se nos dieron una serie de preguntas que nos sirvieron para profundizar en el suceso acontecido.
Una vez puestas en común con nuestro grupo de prácticas, nos sorprendió descubrir que dos de las integrantes coincidíamos con asombrosa exactitud en las respuestas y en el hecho narrado:

1.  ¿Qué me ocurrió?
En una edad temprana falleció un familiar muy cercano (a una de nosotras nos sucedió con 7 años y a la otra con 11).

2.  ¿Cómo me sentí cuando necesité ayuda? 
Cabe destacar que ninguna de las dos decidimos solicitar ayuda. Sin embargo, al ser menores a ambas se nos “impuso” acudir a la orientadora del centro para evaluar nuestra situación emocional tras la pérdida sufrida. Por tanto, podríamos decir que ambas nos sentimos obligadas a aceptar esa ayuda generando un sentimiento negativo o de rechazo ante esta.

3.  ¿Tuve temor, prejucio, incredulidad antes de acudir?
Como ya hemos explicado anteriormente, la ayuda nos fue impuesta, al menos ante nuestros ojos. Por este motivo los sentimientos antes de acudir fueron de rechazo, agobio, rabia, irritación etc.

4.  Cuando me ayudaron ¿hubo algo que me molestó?

A ambas nos molestó que las respectivas orientadoras de nuestros centros trataran de empatizar con nosotras contándonos cosas de sus vidas, como si haciéndonos ver que habían pasado por situaciones similares fuera a aliviar nuestro dolor.
Por otro lado, mientras que a una le desagradó el tono de superioridad y frialdad de su orientadora, a otra le molestó la intención de la orientadora escolar de reunirse con ella con bastante frecuencia.

5.  ¿Cómo me gustaría que me trataran la próxima vez?
Ambas esperamos que no haya próxima vez, pero en el futuro creemos que sería una experiencia totalmente diferente ya que la manera de vivir el duelo de los adultos dista mucho de la pérdida en la infancia.
Sin embargo, es cierto que nos gustaría que la profesional fuera más cálida a la hora de tratar con nosotras y que no intentara convencernos de que sabe con exactitud cómo nos sentimos. Por otro lado, nos gustaría especialmente que la ayuda fuera solicitada por nosotras y no impuesta como sucedió antaño.
En la puesta en común con el resto de la clase nos dimos cuenta de que empatizábamos con muchas de las experiencias narradas. Muchas eran historias de esperanza en las que contaban acontecimientos llenos de sufrimiento pero de los que sacaban siempre algo positivo. Unas hablaban del cáncer sufrido por un familiar, otras de una operación a un familiar o a sí mismo, otras de conflictos familiares… Algunas señalaban elementos de los profesionales que les ayudaron que les gustaría cambiar (como poca sensibilidad por ejemplo) pero otras elogiaban su trabajo.
En conclusión, además de comprender los sentimientos de varias personas a la hora de solicitar ayuda en determinados sentimientos (esto nos puede ayudar a la hora de ayudar nosotros a nuestros clientes en el futuro al haber ampliado nuestra perspectiva viendo más allá de nuestra propias vivencias), nos hizo darnos cuenta de que toda experiencia negativa te hace crecer y aprender.

PRÁCTICA 1

AUTOCONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE EMOCIONES


Esta práctica que hemos realizado tenía como objetivo aprender a poner palabras a nuestros sentimientos para poder interpretarlos y aceptarlos en un futuro y mejorar nuestra inteligencia emocional.

Esta tarea se ha centrado principalmente en tres estados de ánimo negativos: la tristeza, la rabia y el miedo. Cada uno de nosotros debíamos escribir en un papel de manera anónima  tres situaciones de nuestra vida diaria en la que sentíamos estas tres emociones. Para inspirar y  evocar aquello que nos causa tal sensación, hemos contado con el apoyo de tres melodías que se relacionaban con éstos tres. Después de cada canción introducíamos en un sobre nuestro papel. Cuando los tres sobres ya estaban llenos, cada uno hemos cogido un papel de manera aleatoria para leerlo en voz alta y descubrir los sentimientos de nuestros compañeros.

Primero hemos comenzado con la tristeza. Un hecho a destacar es que muchos de los compañeros mencionaban en sus sentimientos de tristeza a sus padres: me siento triste cuando me despido de mis padres, me siento triste cuando decepciono a mis padres, me siento triste cuando veo a mi madre llorar… Esto nos ha hecho reflexionar sobre la importancia que nuestros padres tienen en nuestro día a día. El sentirnos tristes nos hace valorar lo que es significativo para nosotros. Además, muchas veces ocultamos este sentimiento de tristeza por vergüenza o por inseguridad. No obstante, muchas veces ignoramos que expresar nuestros sentimientos de tristeza nos puede ayudar a aliviar el dolor que sentimos y liberarnos de más tristeza. También es importante conocer que los estados de ánimo no son permanentes, de manera que si en un momento nos encontramos tristes, al cabo de unas horas podemos estar de nuevo contentos.

Para continuar, hemos seguido con la rabia. Las situaciones de rabia más repetidas entre nuestros compañeros estaban relacionadas con los sentimientos de autorrealización y de reconocimiento social: siento rabia cuando las cosas no salen como espero, siento rabia cuando no me siento valorada, siento rabia cuando no se tienen en cuenta mi opinión… Estos dos aspectos son muy importantes para nosotros ya que mejoran nuestra autoestima.

Este sentimiento es negativo, ya que genera en nosotros una frustración ante una amenaza, pero no debemos de olvidar que también encarna un sentimiento positivo, ya que es precisamente la rabia lo que nos lleva a actuar y a defendernos. La rabia genera agresividad pero para afrontar este sentimiento de manera correcta es bueno expresar aquella situación que nos está generando este sentimiento para evitar más rabia y en consecuencia más agresividad.

En tercer lugar, hemos continuado con el miedo. Es curioso que además de algunas situaciones que generan miedo a nuestros compañeros como: siento miedo cuando estoy en una habitación a oscuras, tengo miedo a sentirme sola, ciento miedo ante algo desconocido… también se ha repetido en tres ocasiones la siguiente frase: tengo miedo a volver de noche sola a casa.

El hecho de sentir miedo ante un problema social que escapa a nuestro control es mucho más alarmante que sentir miedo a aquello que de alguna manera podemos controlar. Esta frase ha abierto un debate sobre lo preocupante que es en nuestra sociedad que las mujeres sintamos miedo a ser agredidas o acosadas cuando vamos solas por la calle. Tal y como ha apuntado nuestro profesor, deberíamos de crear una sociedad en la que todos nos sintiésemos seguros y basada en la protección de todos nosotros. En nuestra opinión esto contribuiría a acabar con muchos más sentimientos de miedo que se dan en nuestro día a día.

La valoración de esta práctica ha sido positiva ya que nos ha ayudado a poner en palabras todo aquello que a veces nos cuesta expresar. No sólo nos ha permitido conocer los sentimientos de nuestros compañeros sino que además hemos podido observar que muchos de nosotros experimentamos tristeza, rabia y miedo ante lo mismo. Es decir, los seres humanos no somos tan diferentes sino que tenemos más puntos en común que nos hacen más parecidos de lo que pensamos.

El hecho de que la actividad fuese anónima también nos ha hecho estar más cómodos y participar mejor en ella. Al hablar de sentimientos creo que muy pocos de nosotros nos hubiéramos atrevido a expresar abiertamente aquello que nos genera tristeza, rabia o miedo, por lo que optar por el anonimato ha sido una buena opción.
Como conclusión, esta experiencia nos ha ayudado a mejorar nuestro autoconocimiento emocional y a tratar de evitar ser unos analfabetos afectivos, aunque estamos seguras de que muchos de  nosotros necesitaremos un entrenamiento mayor.